19.3.13

el marca páginas



Tradicionalmente los libros de lujosa encuadernación siempre han presentado en su 


interior una cinta que, estando fija en su parte superior, nos permite trasladarla y 


marcar  la página donde interrumpimos la lectura para retomarla más adelante con 


facilidad.


Esta cinta, llamada “punto de lectura” o “medianil” ha desaparecido de las 


encuadernaciones más populares, es en parte por el ahorro de costes que supone y en 


parte por la imposibilidad de fijar la cinta en todas las encuadernaciones tipo rústica.







De este modo, el que más y el que menos, todos empleamos algún sistema para 


marcar la pagina donde interrumpimos la lectura, desde la desaconsejable esquina 


doblada hasta introducir la contrata cubierta del propio libro o una tira de papel arrancada 


de cualquier periódico.




*

 

Creando el Marca páginas


Para crearlo utilizaremos cartulinas, lapices, pinturas de cera, rotuladores de 


colores, sacapuntas, goma de borrar, rotuladores con purpurina, papel de plastificar 


y tijeras de formas. Y por supuesto nuestra imaginación para condensar en un 


pequeño trozo de papel el cuento que hemos realizado en aulaCreativa*.




El maracapágina se trata de una tira de cartulina rectangular (los más habituales) con un 


dibujo o grabado impreso, de modo que además de permitir señalar una página del 


libro le complementa y embellece. El grosor de la cartulina debe ser el adecuado, para 


que no se deteriore rápidamente si es demasiado fina, ni dificulte la curvatura natural de 


las páginas del libro mientras lo leemos si es demasiado gruesa.




Para un libro determinado no es adecuado cualquier marca páginas, sino únicamente 


aquellos cuyos grabados o dibujos los sentimos afines y próximos a  la temática del 


libro.




Dado que el marca páginas e un excelente complemento de cualquier libro, tanto por su 


utilidad como por su imagen, cada nuevo libro que incorpore a nuestra biblioteca debe ser 


complementado con un marca páginas del que ya nunca se debería separar, ni siquiera 


tras haberlo leído.






fuentes: http://www.marcapaginas.es 

No hay comentarios:

Publicar un comentario