La Imaginación y el Arte en la Infancia
Este
libro de Vigotsky está dividido en 8 capítulos de los cuales los 3
primeros nos inician
de donde nos viene la creatividad y la imaginación y
los otros 5 con muchos ejemplos nos
habla de la imaginación en los
niños y adolescentes.
El capitulo I va sobre los dos tipos de impulsos
que tenemos para crear, uno de ellos es
el reproductor, con el que
repetimos con más o menos precisión algo que tenemos en
nuestra memoria,
y el creador-combinatorio que proviene de la imaginación y la
fantasía.
En el capitulo II nos dice las formas con las que vinculamos la fantasía y la realidad,
una de ellas es por la relación directa con la experiencia del hombre,
otra por la
experiencia ajena y social, también por las emociones y los
sentimientos y una cuarta
en la que siempre intentamos cerrar el círculo
de realidad-fantasía y fantasía-realidad.
El
siguiente capítulo del libro nos indica como funciona el mecanismo de
la
imaginación creadora, que primero disocia la realidad para
seleccionar y exagerar
los elementos elegidos para unirlos
posteriormente.
Los
siguientes capítulos nos hablan más del arte en la infancia y en la
adolescencia. Me
gustaría destacar una frase de Goethe “los niños pueden
hacer
todo de todo” ya que
tendemos a pensar que la imaginación de un niño es
superior a la de un adulto a pesar de
que en los capítulos anteriores
nos han dicho que la creatividad
nos viene por las vivencias
personales y ajenas por tanto las de un
niño son muy escasas, pero los niños no tienen
miedo a expresar e
inventar, y eso lo van perdiendo a medida que crecen.
Primero rechazan
los dibujos y más tarde la literatura, la que muchos niños abandonan por
el miedo de “no saber escribir” y en este aspecto el libro nos enseña a
como hacer que
los niños no pierdan ese interés, primero no debemos
equivocarnos y hacer que
escriban sobre cosas que no les interesen o se
les “escape” y deben leer libros que se
adecuen a su edad.
En el libro
hay un capitulo dedicado a abordar el tema del miedo a no saber expresar
lo
que queremos y que no llegue al público, y lo normal que es este
terror, incluso en
grandes artistas. Vigotsky nos pone un interesante
ejercicio que estimula la creatividad
de los niños, la revista, ya que en ella cada niño puede hacer lo que mas le guste
(escribir, maquetar, organizar,...) y otro tema que aborda el libro es
el teatro, ya que
además de desarrollar su creatividad el niño lo ve
como un juego
y no como una
obligación, lo mejor es que sean ellos mismos quienes
creen la historia, lo mas
importante de estos ejercicios no es el resultado final sino el proceso y el aprendizaje.
*
Lev Semiónovich Vigotsky
fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la
psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor
de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso
Alexander Luria.
Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la
década de 1960.
El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca
como "el Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea
fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede
explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de
instrumentos culturales (como el lenguaje)
que inicialmente no nos pertenecen, sino que
pertenecen al grupo humano
en el que nacemos, el cual nos transmite los productos
culturales a
través de la interacción social. El "Otro", pues, tiene un papel
preponderante en la teoría de Vygotski.
fuentes:
ElblogdeSara
http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski