29.3.13

monstruosos ( parte 1 )



Dado que el ritmo por la curiosidad e iniciativa de cada alumno empieza a ser más


evidente, pruebo adaptando las actividades de la siguiente forma.


Monstruosos


Comienzo la clase todos juntos con la actividad que se proponga para ese día. La última


media hora, apróximadamente, cada alumno puede continuar con el dibujo que prefiera 


de las clases anteriores.




He aquí que dos de ellos preferían dedicar ese tiempo a continuar su cuento por lo que los


los demás niños comenzaron una activida divertida y de rápido trazado.



Monstruosos 


Han de elegir el color que prefieran de cartulina y luego un sólo color de rotulador.


El reto: con estos dos elementos han de crear el monstuo más mosntruoso que prefieran


sin un boceto previo, no realizarán nada a lápiz.




Para darle forma podrán repasar las líneas con el rotulador elegido y hacerlas más


gruesas allí donde prefieran, también podrán crear espacios sólidos pero a base de


puntos o rayas.



Todos los alumnos que quieran podrán crear estas monstruosa pinturas y aqui van 

algunos resultados.




 Manuel, 4 años




Siena, 5 años 


28.3.13

El elefante que quería montar a caballo ( parte 4 )




Técnica Mixta
Eva. 7 años
solucionando imprevistos





27.3.13

el marca páginas ( desarrollo )




Desarrollo y creación







 Ismael, 6 años

 

26.3.13

maestros de la creatividad



La Imaginación y el Arte en la Infancia





Este libro de Vigotsky está dividido en 8 capítulos de los cuales los 3 primeros nos inician 


de donde nos viene la creatividad y la imaginación y los otros 5 con muchos ejemplos nos 


habla de la imaginación en los niños y adolescentes.




*




El capitulo I va sobre los dos tipos de impulsos que tenemos para crear, uno de ellos es 


el reproductor, con el que repetimos con más o menos precisión algo que tenemos en 


nuestra memoria, y el creador-combinatorio que proviene de la imaginación y la 


fantasía.









En el capitulo II nos dice las formas con las que vinculamos la fantasía y la realidad


una de ellas es por la relación directa con la experiencia del hombre, otra por la  


experiencia ajena y social, también por las emociones y los sentimientos y una cuarta 


en la que siempre intentamos cerrar el círculo de realidad-fantasía y fantasía-realidad.




El siguiente capítulo del libro nos indica como funciona el mecanismo de la 


imaginación creadora, que primero disocia la realidad para seleccionar y exagerar 


los elementos elegidos para unirlos posteriormente.











Los siguientes capítulos nos hablan más del arte en la infancia y en la adolescencia. Me 


gustaría destacar una frase de Goethe “los niños pueden hacer todo de todo” ya que 

 
tendemos a pensar que la imaginación de un niño es superior a la de un adulto a pesar de 


que en los capítulos anteriores nos han dicho que la creatividad nos viene por las vivencias 


personales y ajenas por tanto las de un niño son muy escasas, pero los niños no tienen 


miedo a expresar e inventar, y eso lo van perdiendo a medida que crecen.
 


*



Primero rechazan los dibujos y más tarde la literatura, la que muchos niños abandonan por 


el miedo de “no saber escribir” y en este aspecto el libro nos enseña a como hacer que 


los niños no pierdan ese interés, primero no debemos equivocarnos y hacer que 


escriban sobre cosas que no les interesen o se les “escape” y deben leer libros que se 


adecuen a su edad.











En el libro hay un capitulo dedicado a abordar el tema del miedo a no saber expresar lo 


que queremos y que no llegue al público, y lo normal que es este terror, incluso en 


grandes artistas. Vigotsky nos pone un interesante ejercicio que estimula la creatividad 


de los niños, la revista, ya que en ella cada niño puede hacer lo que mas le guste 


(escribir, maquetar, organizar,...) y otro tema que aborda el libro es el teatro, ya que 


además de desarrollar su creatividad el niño lo ve como un juego y no como una 


obligación, lo mejor es que sean ellos mismos quienes creen la historia, lo mas 


importante de estos ejercicios no es el resultado final sino el proceso y el aprendizaje.





*


 
Lev Semiónovich Vigotsky  

 





fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la  


psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor 


de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso  


Alexander Luria.




Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la  

década de 1960.





El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo conozca 


como "el Mozart de la psicología" (caracterización creada por Stephen Toulmin). La idea 


fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede 


explicarse en términos de interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de 


instrumentos culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que 


pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los productos 


culturales a través de la interacción social. El "Otro", pues, tiene un papel 


preponderante en la teoría de Vygotski.




fuentes:
 ElblogdeSara
http://es.wikipedia.org/wiki/Lev_Vygotski 







25.3.13

el marca páginas ( resultados )



anverso


 Siena, 5 años

22.3.13

el marca páginas ( desarrollo )




Desarrollo y creación

  
Siena, 5 años

 

21.3.13

el marca páginas ( resultados )



anverso y reverso


 Manuel, 4 años




20.3.13

el marca páginas ( desarrollo )




 Desarrollo y creación



 Manuel, 4 años

 

19.3.13

el marca páginas



Tradicionalmente los libros de lujosa encuadernación siempre han presentado en su 


interior una cinta que, estando fija en su parte superior, nos permite trasladarla y 


marcar  la página donde interrumpimos la lectura para retomarla más adelante con 


facilidad.


Esta cinta, llamada “punto de lectura” o “medianil” ha desaparecido de las 


encuadernaciones más populares, es en parte por el ahorro de costes que supone y en 


parte por la imposibilidad de fijar la cinta en todas las encuadernaciones tipo rústica.







De este modo, el que más y el que menos, todos empleamos algún sistema para 


marcar la pagina donde interrumpimos la lectura, desde la desaconsejable esquina 


doblada hasta introducir la contrata cubierta del propio libro o una tira de papel arrancada 


de cualquier periódico.




*

 

Creando el Marca páginas


Para crearlo utilizaremos cartulinas, lapices, pinturas de cera, rotuladores de 


colores, sacapuntas, goma de borrar, rotuladores con purpurina, papel de plastificar 


y tijeras de formas. Y por supuesto nuestra imaginación para condensar en un 


pequeño trozo de papel el cuento que hemos realizado en aulaCreativa*.




El maracapágina se trata de una tira de cartulina rectangular (los más habituales) con un 


dibujo o grabado impreso, de modo que además de permitir señalar una página del 


libro le complementa y embellece. El grosor de la cartulina debe ser el adecuado, para 


que no se deteriore rápidamente si es demasiado fina, ni dificulte la curvatura natural de 


las páginas del libro mientras lo leemos si es demasiado gruesa.




Para un libro determinado no es adecuado cualquier marca páginas, sino únicamente 


aquellos cuyos grabados o dibujos los sentimos afines y próximos a  la temática del 


libro.




Dado que el marca páginas e un excelente complemento de cualquier libro, tanto por su 


utilidad como por su imagen, cada nuevo libro que incorpore a nuestra biblioteca debe ser 


complementado con un marca páginas del que ya nunca se debería separar, ni siquiera 


tras haberlo leído.






fuentes: http://www.marcapaginas.es 

18.3.13

* la llexibilidad



La Flexibilidad, admitir ideas de otros, no pensar que nuestras ideas son


las únicas, considerar otras opciones enriquece el pensamiento.






foto realizada por Siena Verbeeten
5 sños


fuentes: Elena Bellver
 

15.3.13

Lecturas 3



Regreso al Reino de la Fantasía




El Dragón del Arco Iris va a buscar a Gerónimo con un mensaje de la Reina Floridiana en 


alfabeto fantástico pidiéndole ayuda: necesita que le traiga el Corazón de la Felicidad.


Para ello, tendrá que ir al País de los Orcos para poder tener el mapa que


dice como llegar hasta el Corazón. En esta ocasión, le acompaña el Camaleón Pustulino,


lscharlatana Oca Cuacuá, Nieves la princesa de las Nieves y la cucaracha Cur Aracho.





 
                                       
Como todos los libros de Gerónimo en el Reino de la Fantasía, aunque gordo, es fácil de


leer, ya que está repleto de dibujos que son muy buenos y animales fantásticos.
 

Este es el libro del Reino de la Fantasía más dulce. Una vez que salen del espantoso País 

 
de los Ocros, han de atravesar el País de los Dulces, de los Juguetes, del Oro y de los 

 
Cuentos.











Además, los olores que vienen en el libro son aromas de Chocolate, por lo que todo el 


libro es olor a chocolate. El libro tiene además algún que otro juego y adivinanza.







   


Y por último, el lenguaje de signos usandoa Dactilología: a ca letra le corresponde una 


posición especial de los dedos. Y te indic además como decir ciertas frases como Hola, 


buenos días, como te llamas, y alguna que otra más.


Ref.: librosparapeques.es




*

El personaje




Gerónimo Stilton es un ratón que vive en la isla de Ratonia, y es director del periódico El 
Eco del Roedor. Es un personaje con dos características muy marcadas:
es muy muy miedica, sin quererlo siempre se meten en historias y líos no muy aptos para 
un personaje tan miedica, y su gran amor hacia su familia, aunque éstos sean a veces 
los causantes de sus líos o se metan con él por ser tan miedica.


Son libros de por lo general de aventuras, con pinceladas de misterio y de humor .
En todos (o al menos eso creo) salen al menos otro personaje de su familia (su hermana 
Tea, su primo Trampita, su sobrino Benjamin, y su abuelo Torcuato). Tienen muchas 
ilustraciones y muy divertidas, y en todas las página existen palabras que se diferencian 
por el color y por la forma que están escritas (en espiral, inclinadas…). 

  

14.3.13

El niño que comía latas ( finalizado )




Técnica Mixta
Manuel. 4 años
finalizado






13.3.13

* la originalidad



La Originalidad atreverse a innovar, a ver las cosas desde otros 


puntos de vista. La originalidad no tiene necesariamente que ver con hacer algo nuevo,


sino con hacer algo propio. Están quienes encuentran una variante original. Quienes


nunca han tenido problemas para retratar el mundo a su manera.



  





fuentes: Elena Bellver

12.3.13

La montaña que quería andar ( parte 3 )





Técnica Mixta
Ismael. 6 años
Interior











11.3.13

El león que tocaba la guitarra ( finalizado )




Técnica Mixta
Siena. 5 años
finalizado