31.1.14

Enciclopedia Universal de Seres Fantásticos ( Ismael finalizando)


Últimos personajes creados


 para la Enciclopedia Universal de Seres Fantásticos

Ismael, 6 años 



 



30.1.14

Enciclopedia Universal de Seres Fantásticos ( Eva finalizando)



Últimos personajes creados


 para la Enciclopedia Universal de Seres Fantásticos

Eva, 8 años 





29.1.14

expresiones faciales de Manuel




expresionas faciales



Manuel, 5 años





28.1.14

expresiones faciales de Eva




expresionas faciales



Eva, 8 años





27.1.14

expresiones faciales de Ismael



expresionas faciales



Ismael, 6 años






24.1.14

expresiones faciales de Siena



expresionas faciales



Siena, 6 años





23.1.14

cómo dibujar expresiones faciales emocionales



Cómo dibujar expresiones faciales emocionales a partír de un plantilla básica y  


añadiendo nosotros los elementos que enriquezcan la expresión elegida.








Hablamos  del significado de las expresiones faciales; comprobamos como nuestro 



rostro cambia cuando reímos pues mirando a nuestro compañero vemos que las cejas se 



le levantas, los ojos se abren y la boca se torna hacia arriba; en cambio cuando estamos 



enfadados vemos que nuestro entrecejo se frunce, la boca se hace pequeña y apretada y 



los ojos se cierran.
 




Cada uno de nosotos elegimos una expresión de la hoja, y la dibujaremos en un folio 
 
 
 
aparte. Con esta expresión comenzamos a construir a nuestro personaje que puede ser 
 
 
 
persona, animal o cosa y poco a poco dibujamos una escena. Después realizamos 
 
 
 
nuevas expresiones a las que le podemos añadir un cuerpo que también puede ser de 
 
 
 
persona, animal o cosa.

22.1.14

expresiones faciales emocionales

 

Expresiones faciales emocionales

 

 

Para que nuestros personajes actúen debemos poder indicar su estado de ánimo. Esto 
incluye la actitud general del cuerpo, pero principalmente las expresiones faciales. Muy 
contadas veces tendremos que dibujar a un personaje a quien no se le vea la cara y si su 
gesto expresa algo distinto a lo que debe expresar, confundiremos al público.



 
Todo quien lo haya intentado alguna vez, sabe que esto no es tan fácil, pues con 



frecuencia, dibujar un rasgo de forma un poco diferente a la buscada puede hacer que el 



personaje transmita un mensaje muy distinto al que queríamos.



La boca con las comisuras hacia arriba denota satisfacción, mientras que la boca con las 



comisuras hacia abajo, insatisfacción. Por ahora, tomaremos esto como una verdad 



incuestionable, luego veremos que esta afirmación tiene matices aunque nunca la 



contradiremos totalmente.










Las cejas pueden hacer, básicamente, tres movimientos:



Las cejas en forma de arco manifiestan ojos abiertos, y expresan alegría, asombro, 

  

interés, atención.





 


El ceño fruncido indica disgusto, cólera, odio, concentración.
 



Las cejas en forma de arco invertido denotan perplejidad, tristeza, desilusión, temor.







Al ir perfeccionando nuestra técnica en el dibujo de rostros empezaremos a notar la 



importancia de otros factores que intervienen en la expresividad de los personajes. 



Una muy importante es la inclinación de la cabeza. Otras son la dirección de la mirada 



o incluso la posición de la lengua.



 Fuente: pinturayartistas.com

21.1.14

Lecturas 8


La ciudad agujereada





El autor es Satomi Ono, el traductor de su idioma original de este libro es Aloe Azid, las ilustraciones de este libro son de Yoshihiro Ono.
Surrealista y delicado cuento de sensibilidad ecologista: un día aparece un agujero en la ciudad y todo el mundo se pregunta por qué.

Ante el asombro de periodistas, políticos y científicos, un enorme agujero negro aparece en medio de la ciudad y engulle todo lo que le echan, incluso la basura, hasta que un día empieza a cerrarse. Entonces varios agujeros se abren en el cielo (una alegoría de la capa de ozono), y devuelven todo lo que le han echado.


 
Con un diseño sencillo y moderno, como si estuviera dibujado por los propios niños (quienes se alzan en la voz de la conciencia colectiva), esta fábula urbana nos recuerda que la naturaleza no es un pozo sin fondo, que todo el daño que le hagamos nos será devuelto.

La ciudad agujereada es una crítica punzante contra la sociedad de consumo y una invitación a contemplar los problemas con una perspectiva más allá de lo inmediato.
Esta fábula con final abierto invita el lector a participar para cambiar las cosas y deja en sus manos las soluciones.


Fuente: paraninosconcabeza.blogspot.com.es

20.1.14

el grabado final Siena



grabado final



Siena, 6 años


 




17.1.14

el grabado final Ismael



grabado final



Ismael, 6 años





16.1.14

el grabado final Eva

grabado final 1 y 2



Eva, 8 años






15.1.14

el grabado final Manuel



grabado final


Manuel, 5 años


14.1.14

el grabado final



El Grabado final

Hemos experimentado con la nueva y elaborada técnica de grabado de éste año.

Vamos viendo que nuestro boceto se transforma en un sorprendente resultado final; quizá 

no sea lo que esperábamos, pero nos damos cuenta de que en función de la forma de 

manejar nuestra herramientas en todo este proceso, llegaremos a sin duda a dominar la 

técnica. 


Estos grabados van a ser definitivos, podemos hacer más de una plancha, si queremos


así modificar allí donde queramos.







 

13.1.14

Elaboración de portada, montaje bajorrelieve ( parte 3 )



Bajorrelieves


Bajorrelieves montaje




Trabajamos el arte de la espera; primero hemos tenido que esperar para :

_Crear nuestra plantilla en cartón
_Preparar el papel de bajorrelieve
_Conocer la técnica
_Rectificar tras la primera prueba y añadir cartón a nuestra plantilla si así lo consideramos
_Rectificar en el tratamiento del paper de bajorrelive, añadir o revajar agua

y por último, esperar que nuestros bajorrelieves secaran para poder montarlos sobre el soporte que dará forma a la encuadernación de nuetro libro.
Es un proceso lento que requiere varios pasos a seguir.

Se pretende conseguir que prime la concentración en lo que hacemos en cada momento; finalmente cuando realicemos todo el proceso podremos ver los buenos resultados de nuestro paciente trabajo.

El siguiente paso es esperar a crear nuestros grabados con las pruebas finales y montarlso sobre el bajorrelieve.






10.1.14

Lecturas 7



Los Mamuts, los ogros, los extraterrestres y mi hermana pequeña



Fuente:lamanoqueescribeconpluma.blogspot.com.es

Filosofía preescolar y existencialismo sin edad



Una joyita ilustrada cargados de color y viveza por Nathalie Choux y escrita por Alex 
Cousseau.

Un lujo reservado exclusivamente a los padres, a las personas de ambos sexos que tienen hijos a los que educar es desde luego, la lectura de cuentos a sus criaturas. Sentarte ante tu retoño y pasar páginas para ir explicándole lo que él no puede leer solito, debe de ser un placer.



Dicen que la infancia marca para siempre el carácter de las personas. Cierto es que a mi me leían cuentos o, más concretamente: me los "planteaban" para que yo, a través de las ilustraciones (y provista de un buen rotulador violeta al que agarrar con ambas manos) los "interpretara" según mi estado de ánimo.





No quiero confundir a nadie, no digo con esto que haya recibido una educación hippie-progre de esa que alienta a las criaturas sin uso de razón a razonar como adultos, no. Es que mi madre me repetía siempre los mismos cuentos y yo los pintarrajeaba en mis momentos de soledad (porque a la bruja mala que se marchaba del palacio toda llena de soberbia, había que borrarla de algún modo...). Las comidas no eran comidas sin estar ella sentada en un taburete con el plato de puré y yo delante, con el libro en MI regazo y girado en MI sentido para ver bien los dibujos e ir tragando las cucharadas. Así es como ayudé a mi madre a desarrollar capacidades extremas de lectura invertida que a día de hoy, digo yo que le servirán para echar un ojo por encima del hombro a los periódicos o los libros que otros paisanos estén disfrutando sentados en el bus o donde sea, que de todo se saca provecho.





Sin embargo, ocurre a veces que de un cuento para niños no sólo aprenden ellos, sino también los que les leen. Los mamuts, los ogros... es un curioso y extraño ejemplar de esta especie. Como sucede con la mayoría de textos a partir de 4 años, hay más ilustración que texto, pero el texto que hay, a diferencia de lo que ocurre en estos casos, va dirigido en la misma medida al que cuenta y a aquél al que le están contando.





Un niño mamut pregunta a su padre mamut si ellos existen, atendiendo al razonamiento de que son especies extinguidas. El cuento es la respuesta que el pequeño recibe, durante un largo paseo con su mentor:

"-Bueno, aquí estamos- comienza papá-. No estamos en la calle de verdad ni en el mundo de verdad. Estamos en un libro. Eso significa que hay un señor que escribe esta historia y una señora que hace los dibujos...".

Un cuento excepcional para dejarse sorprender y profundizar un poquito en lo que significan la existencia, la creación, la realidad y la imaginación en todos sus niveles y para todos los públicos.





9.1.14

Enciclopedia Universal de Seres Fantásticos (en el meridiano)



Personajes creados


 completando la Enciclopedia Universal de Seres Fantásticos
Siena, 6 años 





8.1.14

Enciclopedia Universal de Seres Fantásticos (en el meridiano)




Personajes creados


 completando la Enciclopedia Universal de Seres Fantásticos
Eva, 7 años