28.6.13

retratos y caricaturas



Collage de Manuel


Autores de arriba - abajo: Eva, 7 años; Siena, 6 años; Ismael, 6 años.






Caricaturas de Manuel


Autores de arriba - abajo:  Eva, 7 años; Siena, 6 años; Ismael, 6 años.





27.6.13

retratos y caricaturas




Retratos de Siena


Autores de arriba - abajo: Manuel, 5 años; Ismael, 6 años; Eva, 7 años.





Caricaturas de Siena


Autores de arriba - abajo: Eva, 7 años; Ismael, 6 años; Manuel, 5 años.




26.6.13

retratos y caricaturas



Retratos de Ismael


Autores de arriba - abajo: Siena, 6 años; Manuel, 5 años; Eva, 7 años.






Caricaturas de Ismael


Autores de arriba - abajo:  Manuel, 5 años; Siena, 6 años; Eva, 7 años.




25.6.13

retratos y caricaturas



Retratos de Eva 


Autores de arriba - abajo: Manuel, 5 años; Siena, 6 años; Ismael, 6 años.









Caricaturas de Eva


Autores de arriba - abajo: Ismael; Manuel, 5 años; Siena, 6 años.

 





24.6.13

apuntes del natural



Apuntes del natural






Los apuntes del natural se consideran  una faceta fundamental en el aprendizaje



formación del artista plástico, tanto en el periodo clásico como en la época de la 



postacademia.










El dominio de La proporción de la figura, el trazo, el gesto y el escorzo son los retos que 



proponemos adaptándolo al Retrato y manipulando lo aprendido primero para resultar la 



Caricatura









Todos seremos modelos y todos dibujaremos a los demás. Es todo un reto ser el modelo 

 
a dibujar  y estarse quieto mientras nos dibujan.



Buscamos copiar de lo natural, de lo que vemos, pero también hemos de imprimir en el 


dibujo nuestra percepción y caracter particular. Y lo lograron, ¡claro!.













21.6.13

la caricatura




La Caricatura


*




La caricatura ha sido desde el comienzo de la historia un tipo de representación 



exagerada de unos personajes o de unos hechos con el fin de poder trasmitir un 



mensaje, una idea, la mayoría de veces sarcástica sobre una cuestión determinada.






Caricatura em Óleo para a mostra Faces no Rio de Janeiro em 1990
no Museu Nacional de Belas Artes. Autor: Gonzalo Cárcamo





Es por este motivo que desde siempre, el hombre recurrió a realizar una serie de trazos 



bien expresivos, bien simbólicos, pero tremendamente simples con los que trasmitir 



ideas por medio de las imágenes y así llegar a un mayor número posible de espectadores 



a los que convencer de tales ideas.





La caricatura es un tema más interesante de lo que a primera vista pueda parecer.





 Peridis




Ya Azorín escribía en 1913 a propósito del humorismo: "El capítulo de eutrapelia, del 



divertimento espiritual es sumamente importante en la historia del desenvolvimiento 



humano; haciendo la historia de la ironía y del humor, tendríamos hecha la sensibilidad 



humana y consiguientemente la del progreso, la de la civilización. La marcha de un pueblo 



está en la marcha de sus humoristas".



Baudelaire por su parte opinaba: "Sin duda alguna, una historia general de la caricatura 



en sus relaciones con todos los hechos políticos y religiosos, graves o frívolos, relativos al 



espíritu nacional o a la moda, y que han agitado a la humanidad, resultaría una obra 



gloriosa e importante".



Por su parte Gombrich ponía de manifiesto la trascendencia de la labor del dibujante 



cómico: "El dibujante por desdeñable que sea su calidad artística, tienen más 



probabilidades de impresionar en una campaña de odio que el orador de masas y el 



periodista." 






 El Roto




Su interés radica, no ya sólo en la calidad de las obras (quienes siguen los 



vaivenes estilísticos del momento) sino en la enorme cantidad de información que estas 



humildes obras pueden proporcionarnos pudiendo asistir y revivir todos los 



acontecimientos, desde los más triviales a los más importantes y además podemos 



hacernos una idea perfectamente clara de la forma de pensar de aquellos individuos en 



aquellos momentos. Por todo ello el humor gráfico nos proporcionaba información en tres 



aspectos importantísimos: el cultural, el estilístico y el sociopolítico.





fuente: http://www.monografias.com/trabajos11/hiscaric/hiscaric.shtml

20.6.13

el retrato




El Retrato


*





Los primeros retratos de la historia fueron esculturas. Los cráneos humanos encontrados 



en Jericó, donde los rasgos se recrean con yeso y los ojos con conchitas, manifiestan la 



voluntad de reconstruir la persona del difunto.







El retrato como expresión artística aparece en el siglo V antes de Cristo sobre las monedas 



de los reyes persas. El uso se expandió sobre todo desde la muerte de Alejandro Magno



Conoció un desarrollo considerable durante la época romana.








En cierto sentido, el retrato limita las posibilidades creativas del artista, al mantener el 



parecido con el sujeto del natural: quizá por esto algunos artistas no se adaptaron a 



practicar el retrato como, por ejemplo, Miguel Ángel.





 Vermeer




En un retrato predomina la cara y su expresión. Se pretende mostrar la semejanza



personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona. Por esta razón, en fotografía 



un retrato no es generalmente una simple foto, sino una imagen compuesta de la persona 



en una posición quieta.





 Picasso




En realidad, el retrato no es una mera reproducción mecánica de los rasgos (como una 



máscara de cera modelada sobre el rostro o una impresión fotográfica), sino que entra en 



juego, para definirse como tal, la sensibilidad del artista, que interpreta los rasgos según 



su gusto y las características del arte del tiempo en que opera.






Existieron artistas que practicaron ampliamente y de manera casi exclusiva el retrato y 



civilizaciones enteras que rechazaron el retrato como "figura tomada del natural" (como el 



arte griego arcaico y clásico).






fuente: http://www.profesorenlinea.cl/artes/Retrato.htm

19.6.13

trazados y superficies ( parte 3 )





Original idea para diseño de taza


 Manuel, 5 años


Manuel ha creado una original idea para la decoración de su taza con un efecto óptico.




¡Estupendo Manuel!

10.6.13

Lecturas 5



 Lumbánico, el planeta cúbico







Fue publicada en 1986 por primera vez, aunque se reeditó en numerosas ocasiones hasta 

los años 90, escrito por la jovencísima y novel escritora Cristina Alemparte e ilustrado por 

Margarita Menéndez. 






En Lumbánico, el planeta cúbico, todos viven felices, a pesar de que los habitantes de 

cada cara no conocen a sus vecinos. Serán tres niños -Ustrum, Pirela y Mela- los 

encargados de acabar con el aislamiento.


Pero ¿cómo atravesar las aristas, formadas por escarpadas cordilleras? 

Aquí es donde realizamos el juego de imaginar. Los niños se ponen cómodos y cierran los 

ojos para escuchar la lectura. Luego comentaremos como lo hemos imaginado, por 

ejemplo, el personaje principal y lo pintaremos.


Esta lectura no sólo se convierte en un alegato contra los prejuicios e inseguridades que 

esconde el racismo, sino que también plantea una defensa a ultranza de los valores 

ecologistas de consumo racional, conservación de la naturaleza y de la importancia de 

establecer una relación respetuosa con el medio ambiente.