Creación, elaboración y desarrollo
30.4.13
29.4.13
26.4.13
25.4.13
24.4.13
23.4.13
el buzón ( parte 1 )
El Buzón lo inventamos con una hoja de papel dinA4 o un folio en blanco,
lapicero, goma, pinturas de cera, rotuladores, pegamento y celo.
Con un papel en blanco realizamos hasta dos dobleces, la primera por algo menos que la
mitad y reservamos la segunda, para la solapa.
Es la solapa la que nos permitirá personalizar el buzón, con nuestro nombre. Gracias a el
movimiento de la solapa, arriba-abajo, podemos crear trucos visuales.
Finalmente sellaremos los laterales con pegamento y celo, poniendo atención en permitir
que el buzón se abra.
22.4.13
el buzón
El Buzón
con la experiencia que vamos adquiendo en cuestión de creatividad y con el invento
de un buzón personalizado, se pretende fomentar la interacción de los participantes del
taller de aulaCreativa*.
Crearán su propio buzón y su propia correspondencia que enviarán a otros
niños con sus propias creaciones de pintura, escritos e imaginadas.
18.4.13
17.4.13
16.4.13
15.4.13
12.4.13
11.4.13
10.4.13
9.4.13
8.4.13
5.4.13
4.4.13
* la autoestima
La Autoestima, es clave para tener seguridad en nosotros mismos, saber
que podemos aportar cosas a la sociedad.
fuentes: Elena Bellver
3.4.13
el grabado ( parte 2 )
El Grabado
con la cola o pegamento de las planchas completamente seca, pintaremos los cartones
con el color que hayamos elegido de tal forma que quede empapado y que no gotee.
Antes de comenzar, se recalca el método y la extremada limpieza que requiere. Lo
primero es preparar el papel de acuarela.
Seguiremos el siguiente Método de Trabajo:
1º nos lavamos las manos para que esten limpias
2º utilizamos los dedos para untarlos en los pocillos con agua y mojar el papel por una sola
cara. Para ver si lo estamos haciendo bien comprobamos si nuestro papel brilla.
Hay que humedecerlo en su justa medida para que no se empape demasiado. Los efectos
de nuestra aplicación se podrán comprobar más adelante cuando veamos que ocurre con
un papel bien preparado, con exceso y con defecto de agua.
3º nos lavamos las manos nuevamente y recogemos y nos llevamos en otra mesa el papel.
Limpiamos la mesa de trabajo de salpicaduras y recogemos las planchas para aplicarles el
color
4º con pinturas de dedos, en ésta primera prueba utilizamos 1 sólo color y 1 sólo dedo.
Lo aplicamos por las zonas que prefiramos pero sobre todo por las zonas de relieve. Si se
quiere añadir más colores procuraremos, en éste primer ensayo, hacerlo en zonas
pequeñas y separadas para que no se mezclen.
5º apartamos las planchas con cuidado de no ensuciar, nos lavamos las manos de nuevo y
limpiamos las mesa de trabajo que está llena de color, a conciencia.
6º con la mesa de trabajo limpia traemos de nuevo el papel de acuarela y antes de que se
seque la pintura, con mucho cuidado llevaremos las planchas y pondremos el papel de
acuarela sobre este grabado y presionaremos encima de forma regular incidiendo con el
dedo en las rugosidades
7º para finalizar separamos como si fuera una pegatina, el cartón del papel y ¡voilá!
aparece nuestro grabado
2.4.13
monstruosos ( parte 2 )
Monstruosos
fue tal el éxito de la clase anterior que todos quisieron crear de nuevo a su propio
monstruoso, mientras, hemos dejado las planchas y los grabados a secar hasta la próxima
clase.
Se recuerda que para dar forma al mosntruosos podrán repasar las líneas con el
rotulador elegido y hacerlas más gruesas allí donde prefieran, también podrán crear
espacios sólidos pero a base de puntos o rayas.
Los materiales que hemos incorporado para esta creación ha sido de nuevo la plástilina.
Esta es una manera de introducir poco a poco el volumen al taller.
Comienzan a colaborar entre sí, compartiendo experiencias y nuevas ideas que aplican
al dibujo.
1.4.13
el grabado ( parte 1 )
El Grabado
vamos a experimentar nuevas técnicas.Lo primero que vamos a
preparar es la plancha que usaremos para estampar nuestros grabados.
Utilizaremos cartón como soporte y dibujaremos sobre ellos a lápiz. Les propongo 4
temáticas: un dibujo libre, un sólo objeto, dos y formas que expresen alegría.
Una vez dibujados cogeremos los botes de cola y repasaremos las líneas con la mejor
precisión que podamos. Es importante que tenga relieve, pues esto nos dará la
forma que deseamos para estampar.
A continuación dejaremos secar la cola completamente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)